Geóloga de la NASA revela secretos de la Misión Lucy en el cierre del OPEN UNI Aeroespacial
La PhD. Adriana C. Ocampo realizó una conferencia sobre la Misión espacial Lucy durante la segunda fecha del OPEN UNI Aeroespacial.
Como parte de la segunda y última fecha del OPEN UNI Aeroespacial, la geóloga planetaria de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), PhD. Adriana C. Ocampo, realizó el lunes 11 de agosto una conferencia magistral en el Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería.
La científica colombiana estuvo a cargo de la ponencia “Misión Lucy: explorando lo inexplorado”, como parte de un evento impulsado por la UNI para promover la vocación por la carrera de ingeniería aeroespacial.
Así, la PhD. Adriana C. Ocampo explicó que la sonda Lucy, que debe su nombre al fósil de un homínido descubierto en Etiopía, se lanzó al espacio el 16 de octubre de 2021 con el objetivo de estudiar por primera vez de cerca a 11 asteroides troyanos de Júpiter para entender los orígenes planetarios.
“La Misión Lucy es una misión que ha tenido grandes retos porque tuvimos que construir la sonda en medio de una pandemia, algo inédito que ningún otro proyecto tenía que encarar. Teníamos que desarrollar nuevos protocolos para mantener la tabla de tiempo que era crítica. Todas las misiones planetarias tienen una ventana de lanzamiento que es crítica mantener y Lucy se tenía que lanzar en esa fecha para poder llegar a su objetivo final que era explorar una porción de nuestro sistema solar que nunca se había explorado anteriormente: los asteroides troyanos”, dijo.
La PhD. Adriana C. Ocampo precisó que los asteroides troyanos de Júpiter se encuentran concentrados en los puntos de Lagrange y la clave de la Misión Lucy es descifrar la composición, tamaño, volumen y rotación de “fragmentos más primitivos o fósiles planetarios”.
“Por eso es que Lucy está haciendo este estudio para entender mejor nuestros orígenes planetarios, cómo se formaron los planetas gaseosos, los planetas rocosos en los inicios del sistema solar. Y tratar de responder a estas preguntas: ¿Qué tipo de material hieloso y rocoso componen los cometas gigantes? Tratar de entender si Júpiter migró desde una posición más interna del Sistema Solar durante su formación a la posición orbital que lo conocemos hoy en día. ¿Cómo y dónde se formaron estos planetas? ¿Han cambiado de posición los planetas gigantes en el Sistema Solar? Y ¿Cómo llegaron a la Tierra los materiales necesarios para que la vida se dé como la conocemos hoy en día?”, expresó.
Durante el evento también se compartieron testimonios de jóvenes participantes en proyectos de la NASA, SPACE y ARLISS. Además, se presentaron proyectos por parte de los grupos de investigación y agrupaciones estudiantiles: Cubesat, Cansat, Globos, Cohetes y un módulo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA).
El OPEN UNI Aeroespacial con la NASA se desarrolló gracias a la organización del Vicerrectorado de Investigación de la UNI, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT), StartUp UNI, y la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) y el apoyo fundamental de la Fundación ELIC, Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños.