RSS

UNI impulsa forestación de laderas para implementar laboratorios abiertos

La UEI recibió una Mención Honrosa por el proyecto sostenible que busca la forestación de las laderas de los cerros aledaños al campus UNI para lograr un espacio académico y experimental.

¡Pronto, habrá más áreas verdes en la UNI! Un proyecto integral de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) de la Universidad Nacional de Ingeniería obtuvo una Mención Honrosa en la categoría Gestión de la Sostenibilidad del Primer Concurso Buenas Prácticas de Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo, que organizó el Colegio de Arquitectos del Perú.

Se trata del proyecto "Gestión hídrica y fortalecimiento de los laboratorios abiertos", que consiste en lograr la forestación de las laderas de los cerros aledaños al campus UNI, a través del riego tecnificado, y poder consolidar un espacio académico y recreativo para la comunidad universitaria.

El Arq. Nicolás Palacín, quien lidera el equipo de arquitectos de la UEI, señaló que la citada distinción honra y visibiliza el trabajo que realiza junto a sus compañeros para atender las diversas problemáticas de la universidad. Sobre todo, afirmó, porque el proyecto busca generar un mecanismo sostenible que impacte primero al campus y después al entorno urbano.

“Todos los que hemos estudiado en la UNI sabemos que hay diversas facultades que utilizan la ladera para hacer prácticas de geología, de topografía, de gestión ambiental, etc. Ese espacio natural es un laboratorio que todos lo usan para diversas prácticas académicas. Entonces, es una oportunidad de consolidar un espacio público del campus para que se puedan generar nuevas formas de utilizar la ladera”, dijo.

El Arq. Nicolás Palacín explicó que el proyecto conceptual nació el año 2023 como parte de un requerimiento para lograr que la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) transfiera a la UNI la titularidad absoluta de las laderas del campus.

“Esto no es un proyecto aislado solo para las laderas. Nosotros siempre lo planificamos desde un punto de vista integral. Entonces, nos dio la posibilidad de pensarlo a nivel de campus. Y en este caso, se hizo un proyecto con criterios sostenibles sobre todo para el riego tecnificado de todo el campus”, indicó.

Incremento de un 35 % de áreas verdes

En relación con el riego tecnificado de las áreas verdes del proyecto, el Arq. Nicolás Palacín precisó que se contempla el uso de la planta del Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR-UNI) que está ubicado en el sector T de la UNI. También se contempla la puesta en valor de las zonas arqueológicas del campus UNI como parte del proyecto de laboratorios abiertos.

“Con este proyecto de forestación tenemos un círculo virtuoso. Las aguas residuales que se generan en los barrios aledaños van al CITRAR y desde ahí se puede regar las áreas verdes del campus en su zona plana, sino también las laderas. Y haciendo un dimensionamiento ya de ingeniería hemos podido concluir que también podemos regar el espacio público del entorno a través de convenios”, dijo.

Además, el arquitecto de la UEI resaltó que el proyecto garantiza que los estudiantes puedan tener un acceso seguro a las laderas mediante caminos, sistemas de comunicación alumbrado, vigilancia y botones de pánico. “Es un proyecto de forestación bastante coherente con el paisaje, enfocado en las prácticas académicas y experimentación en campo, y que podría incrementar en un 40% las áreas verdes del campus”, expresó.

Equipo proyectual:

·         Arq. Nicolas Palacín

·         Ing. San. Luis Alva Cazorla

·         Kevin Gómez Chávez

·         Nataly Salvatierra Maza

·         Lesli Cuellar Roque.

Enlaces de Interés

 

Log in