UNI realiza inducción para el diseño y desarrollo de satélites
El Ph.D. Danny Zambrano Carrera, docente de la carrera de Ingeniería Aeroespacial, realizó una conferencia sobre el desarrollo de satélites en la FIM y las dos áreas fundamentales para tal fin.
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) busca poner en órbita el nanosatélite modular Chasqui 2 en el 2026, pero ¿Cómo se logra impulsar un dispositivo de esta naturaleza? La Escuela de Ingeniería Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM) organizó el seminario “Sistemas Espaciales. Estrategia para el desarrollo de satélites”, a cargo del Ph.D. Danny Zambrano Carrera, para comprender el diseño de estos aparatos tecnológicos.
Al inicio de su ponencia, el Ing. Mecánico egresado de la UNI y actual docente de la carrera de Ingeniería Aeroespacial indicó brevemente cómo logró incursionar en el sector aeroespacial de Brasil y su desempeño por más de 10 años en la construcción de satélites.
Luego, el Ph.D. Danny Zambrano Carrera centró su seminario en la definición de los sistemas espaciales, como el conjunto de satélites, cohetes e infraestructuras que realizan una tarea en el espacio exterior.
“Un sistema espacial, un satélite en sí, está formado por dos módulos: un área para ingenieros que sería el módulo de servicio (donde se controla temperatura, orientación, actitud, batería entre otros), y un área para científicos, que es el módulo payload o de carga útil (donde se hacen experimentos)”, explicó el Ing. Mecánico.
Áreas fundamentales
El Ph.D. Danny Zambrano Carrera también detalló que las áreas de gestión de proyectos y de ingeniería de sistemas permiten desarrollar un sistema espacial. Esto a través de seis fases canónicas para la formulación e implementación de satélites, que en Sudamérica demora un promedio de cuatro años. Y cuando ya se tiene detallado el proyecto, afirmó, se comienza a armar el satélite que pasará por una serie de pruebas rigurosas.
"En la parte técnica de ingeniería de sistemas siempre trabajamos con validación y verificación. Aquí analizamos las necesidades que obtenemos del país, de los científicos o de la universidad. Esas necesidades deben ser transformadas en requisitos para buscar una solución en arquitectura. Por ejemplo, que el satélite dure más o menos cuatro años de vida, que tome fotos como el PeruSat-1 y que lo haga a las 10 de la mañana. Esas son mis necesidades. Entonces, las traduzco a requisitos, donde decido la órbita, la altura, la arquitectura de misión y de dónde será lanzada, entre otros”, dijo.
Desafíos e innovación
En relación con las funciones de los satélites espaciales, el Ph.D. Danny Zambrano Carrera precisó que su uso puede dividirse en algunas misiones como comunicación, observación de la Tierra o teledetección, sistema de navegación, misiones científicas o sondas interplanetarias, militares y tripuladas.
"El área aeroespacial tiene sus desafíos. Es actual. En el mundo se practica hace muchos años y el Perú está comenzando con eso. En Sudamérica solamente tres países tienen graduación en Ingeniería Aeroespacial. Uno es Argentina, Brasil y Perú (..) el sistema espacial es fascinante. No me veo trabajando en otra área”, expresó el Ing. Mecánico.
A su turno, el decano de la FIM, Dr. Tito Vilchez Vilchez, destacó la participación de los estudiantes de Ingeniería Aeroespacial en el seminario, a quienes calificó de pioneros en una disciplina que definirá el futuro del país y de la humanidad.
“Este año 2025 se perfila como un hito en la historia de la exploración y uso del espacio. Estamos siendo testigos de una explosión, de una innovación impulsada por la colaboración de agencias espaciales, empresas privadas y la academia. Y con mucho orgullo tenemos Ingeniería Aeroespacial en la UNI, la única universidad que ofrece esta carrera en el país”, dijo.
El seminario “Sistemas Espaciales. Estrategia para el desarrollo de satélites” se realizó el martes 24 de junio en el Salón de Grados de la FIM con la presencia del director de la Escuela de Ingeniería Aeroespacial, Dr. Aurelio Padilla Ríos, y docentes de la citada carrera.