UNI utiliza drones para simular nivel de vulnerabilidad ante tsunami
Un equipo del CISMID ha desarrollado una metodología que integra productos fotogramétricos -modelos digitales 3D de alta resolución generados a partir de imágenes captadas con drones (RPAS)-con simulaciones numéricas de tsunami para identificar viviendas vulnerables.
Con el objetivo de priorizar acciones para mitigar y proteger a las familias que viven en zonas expuestas, una novedosa metodología que permite identificar las viviendas con mayor nivel de vulnerabilidad ante un tsunami con el uso de drones ha sido desarrollada por un grupo de investigadores del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
El Ing. Fernando García, jefe del Laboratorio de Geomática del CISMID y coautor de la investigación, explicó que la metodología desarrollada integra tecnología de drones para obtener información precisa y detallada de grandes áreas en un corto tiempo. A partir de las imágenes aéreas de alta resolución captadas con drones, se generaron modelos digitales 3D del entorno urbano. Estos modelos fueron combinados con simulaciones numéricas de tsunamis para el cálculo del nivel de vulnerabilidad.
El estudio piloto tomó una muestra de edificios de la bahía del distrito de Ancón, al norte de Lima, una zona densamente poblada y expuesta a este tipo de fenómenos.
“Ancón tiene una población flotante muy fuerte. Es decir, en los meses de verano la población acude a las playas y aumenta drásticamente la población que tiene el distrito. Entonces, era por eso prioritario evaluarlo porque se espera en Lima la ocurrencia de un sismo de gran magnitud y ese sismo potencialmente traiga después un tsunami”, explicó.
Como parte de los resultados de la metodología, se obtuvo que casi un 30% de las edificaciones analizadas presentan un nivel alto o muy alto de vulnerabilidad ante un tsunami. Estos resultados ayudarán a trabajar en la prevención para los tomadores de decisiones y la población en general.
“Lo que nosotros hemos identificado es el nivel de vulnerabilidad de un número aproximado de 400 edificaciones en la Playa Conchitas. Lo interesante es que se ha hecho de manera rápida usando drones porque hacerlo de la manera tradicional hubiera requerido mucho más tiempo, mayores costos y enfrentado diversas limitaciones”. Entonces. ¿Esto qué nos indica? “Que esta metodología representa una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de desastres y la planificación urbana en zonas costeras, ya que permite orientar de forma más eficiente las intervenciones, priorizar acciones en zonas críticas y fortalecer la preparación técnica de las autoridades y la comunidad” aclaró el Ing. Fernando Garcia.
La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Geomática del CISMID con la participación de los investigadores: Carlos Dávila, Ángel Quesquén, Fernando Garcia, Brigitte Puchoc, Óscar Solís, Julián Palacios, Jorge Morales y Miguel Estrada.
El estudio completo fue publicado en la revista científica internacional Drones (Vol. 9, Núm. 6, Art. 402), editada por MDPI y clasificada en el cuartil Q1 del Journal Citation Reports (JCR) en el área de Remote Sensing. Está disponible en acceso abierto aquí: https://doi.org/10.3390/drones9060402