RSS

Líderes UNI impulsan el cambio desde la innovación tecnológica con impacto social y ambiental

Emprendimientos tecnológicos desarrollados en la UNI están revolucionando la sostenibilidad en la moda y el agro amazónico con soluciones de trazabilidad que garantizan cumplimiento normativo e impacto positivo en el medio ambiente.

En línea con u compromiso de formar líderes que transformen la sociedad desde la ingeniería, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de su Dirección de Transferencia Tecnológica (DITT), visibiliza el impacto de dos startups visionarias que responden a desafíos urgentes del país y del mundo: la trazabilidad en la industria textil y la conservación del ecosistema amazónico a través de la tecnología blockchain.

Traza: cada prenda cuenta su historia

Fundada por Maribel Ágreda, egresada UNI y líder en sostenibilidad, Traza es la primera plataforma de trazabilidad textil del país. Ante las crecientes exigencias de los mercados internacionales —que pronto exigirán pasaportes digitales para exportar prendas— esta innovadora solución permite a las empresas cumplir con estándares globales, integrar la circularidad en sus procesos y contar historias auténticas sobre el origen e impacto de cada prenda.

Mediante códigos únicos y QR en las etiquetas, cada pieza de ropa puede ser rastreada desde su materia prima hasta el consumidor final. Este sistema tipo DPP-as-a-Service (DPPaaS) está diseñado especialmente para atender a MIPES y PYMES, que constituyen más del 99% del sector textil peruano y generan más de 360,000 empleos, el 65% en manos de mujeres.

Traza no solo aporta cumplimiento legal, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales, impulsa la confianza del consumidor y convierte a la moda en una plataforma de transparencia y conciencia ambiental.

Castaña amazónica con blockchain: trazabilidad que protege la selva

Desde Madre de Dios, un equipo multidisciplinario liderado por Danny Gambini (ingeniero economista experto en blockchain) y Jorge Barrientos (biólogo y activista ambiental), está implementando un sistema de trazabilidad forestal que rastrea la castaña amazónica desde la recolección hasta su exportación, con geolocalización y tokenización de árboles cuidados por comunidades locales.

Esta innovadora plataforma ya ha sido financiada con capital semilla por Conservation Slap y ha realizado pruebas piloto en Puerto Maldonado. Sus datos ya están siendo compartidos con empresas exportadoras como Manu Tata Zac y Agriforest, y el equipo busca replicar el modelo en otros cultivos como café, palta y aguaje.

El uso de blockchain garantiza transparencia, evita la tala ilegal, mejora la eficiencia logística y permite medir con precisión la huella de carbono, fortaleciendo el posicionamiento internacional de la biodiversidad amazónica peruana.

UNI: una incubadora de soluciones reales

 

Estas iniciativas demuestran el potencial transformador de la innovación cuando está orientada al bien común. Desde sus laboratorios, aulas y centros de investigación, la UNI reafirma su compromiso con la generación de soluciones sostenibles, escalables y con propósito. Porque en cada emprendimiento que nace aquí, hay una semilla de cambio para el Perú y el planeta.

Enlaces de Interés

 

Log in