RSS

Estudiantes de la UNI advierten sobre la crisis hídrica en el Perú

Unos 18.8 millones de peruanos siguen sin acceso a agua potable ni saneamiento adecuado. Estudiantes de Ingeniería Sanitaria alertan sobre la escasez, la falta de infraestructura y la urgencia de formar más especialistas para prevenir. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableció que cada 22 de marzo, la sociedad reflexione sobre el Día Mundial del Agua para resaltar la importancia de este recurso, como parte del cumplimiento del Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para la ciudadanía.

Aproximadamente 18.8 millones de peruanos no tienen acceso seguro al agua potable, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que equivale al 73.7% de la población. Además, alrededor de 2.5 millones de personas en zonas urbanas no cuentan con una conexión de agua potable, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Esta crisis hídrica afecta principalmente a las zonas rurales, donde el 97.5% de la población carece de acceso seguro al agua. Por ejemplo, en Perú para tratar las desigualdades en el acceso al agua potable es esencial contar con un número adecuado de ingenieros sanitarios capacitados. Ahí radica el papel fundamental de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las principales instituciones que forman ingenieros sanitarios en el país.

En ese sentido, estudiantes de la carrera de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería Ambiental (FIA), de la UNI, organizaron la Semana del Agua que se viene realizando con diversas ponencias virtuales, a cargo de especialistas que abordan problemas claves del agua y saneamiento.

Bianca Melgar, estudiante del quinto ciclo de Ingeniería Sanitaria de la FIA en la UNI y organizadora de la Semana del Agua, aseguró que cada año miles de personas en el Perú sufren enfermedades de origen hídrico debido a la falta de agua potable y saneamiento adecuado. Explicó que la falta de una infraestructura sanitaria no solo afecta a la población, sino también a los ecosistemas.

“En Perú hay una gran demanda de profesionales que diseñen soluciones de saneamiento eficientes, pero la cantidad de egresados en Ingeniería Sanitaria sigue siendo baja. Sin ellos, los proyectos de agua y desagüe avanzan lentamente, dejando a miles de familias en condiciones precarias. Es momento de darle a esta carrera la importancia que merece”, dijo Bianca Melgar de 19 años.

Además, Bianca Melgar destacó que un ingeniero sanitario también protege la salud pública. Por lo que su formación debe incluir conocimientos sobre epidemiología, gestión ambiental y desarrollo sostenible para garantizar soluciones eficientes y duraderas. “El Estado y entidades como Sedapal deben fomentar la contratación de estos profesionales”, señaló.

Bryan Tapia, estudiante que lleva cursos del octavo y noveno ciclo de Ingeniería Sanitaria de la FIA y también organizador de la Semana del Agua, indicó que, en relación con el estrés hídrico, es de suma importancia que la población reflexione y valore el recurso hídrico.

“A largo plazo la carrera de Ingeniería Sanitaria va a tener un gran peso. Lima tiene la gran suerte de tener el río Rímac, y que esa agua llegue a la planta para poder consumir agua potable a diario. Sin embargo, va a llegar a un punto en que probablemente el río Rímac se seque de aquí a 20 o 40 años. Entonces, ahí es cuando habrá prioridad por el cuidado del agua en Lima”, afirmó el estudiante de 23 años.

El estudiante advirtió que en un escenario de esa naturaleza se tendría que optar por la extracción y desalinización del agua del mar o la reutilización del agua residual. Aclaró que estas alternativas serán muy costosas. “Por el Día Mundial del Agua tomar conciencia y valorar el agua es de suma importancia”, agregó Bryan Tapia.

 

 

 

 

Enlaces de Interés

 

Log in