UNI lidera la investigación en arquitectura con impacto social y patrimonial en Perú
Maestrías innovadoras que transforman ciudades en armonía con la naturaleza, la economía circular y redefinen el urbanismo en el Perú. Las inscripciones son hasta el 17 de marzo.
El incendio ocurrido en el Centro de Lima, en una zona de Barrios Altos donde se ubicaban almacenes informales, evidenció el carácter fragmentario e insuficiente de las políticas públicas, afirmó el Dr. José Hayakawa Casas, director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
En ese sentido, el arquitecto Hayakawa Casas destacó una reciente tesis de la UPG FAUA que ubica por delante la participación ciudadana en la recuperación de un espacio público (una obra realizada durante la gestión del exalcalde de Lima, Alberto Andrade), sitúa “en la vanguardia a la UNI”.
Se trata de la tesis: “Conservación del patrimonio edificado desde la percepción de los actores sociales en la Plaza Italia, Centro Histórico de Lima-2023: Estudio de caso", de la arquitecta Marilene Terrones Díaz, quien sustentó para el Grado de Maestra en Conservación y Gestión del Patrimonio Edificado (CGPE).
“Ese incendio ha demostrado la banalidad, el carácter fragmentario e insuficiente de las políticas públicas en recuperar estos inmuebles desde su lado más epidérmico, y vamos a llamarle cosmético, y dejamos de lado los temas fundamentales que terminan aceptando la calidad de vida y la seguridad de nuestros vecinos. Entonces, esa tesis mete el dedo en la llaga y nos hace recordar una experiencia positiva al respecto”, dijo el Dr. Hayakawa Casas.
Ante este panorama, la Unidad de Posgrado de la FAUA busca crear conocimiento; impulsar el desarrollo de investigaciones comprometidas con el desarrollo sostenible; y articular la investigación con la realidad actual de la sociedad. Esto, a través de tres programas: Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio Edificado (CGPE), luego la Maestría en Arquitectura Historia, Teoría y Crítica (AHTC); y la Maestría en Planificación y Gestión Urbano Regional (PGUR).
El Dr. José Hayakawa Casas explicó que estas maestrías, como parte de la convocatoria del 2025-I, tienen diferencias importantes en relación con la oferta académica nacional, ya que cuentan con una trayectoria bastante extendida con proyectos académicos, con productos renombrados y de impacto importante como tesis y libros.
A manera de ejemplo, el director de la Unidad de Posgrado de FAUA resaltó que la posibilidad de repensar nuestro manejo territorial en la escala del paisaje generó una tesis que fue publicada como libro en el 2013, denominado Llactas Incas, del arquitecto Carlos Enrique Guzmán García en la Maestría en Planificación y Gestión Urbano Regional (PGUR). La obra, publicada por el Fondo Editorial de la UNI, tiene un tiraje altamente demandado en los medios académicos porque brinda un aporte muy relevante y enorgullece a la universidad.
“En el libro se estudian las experiencias urbanas y paisajísticas del periodo inca, donde el profesor Enrique Guzmán ha podido sistematizar y ha encontrado una serie de aportes relevantes en el concepto de geografía sagrada, que es una forma de sostenibilidad tan ancestral y milenaria que forma parte de nuestro ADN. Es lo que el Perú ha aportado al mundo y del cual todavía podamos seguir obteniendo grandes lecciones”, expresó.
Además, el arquitecto Hayakawa Casas precisó que cursar las maestrías de la UPG FAUA permiten participar del ecosistema de generación de conocimientos que tiene la FAUA UNI, en los grupos de investigación, en convocatorias de los proyectos de investigación de la FAUA y también del Vicerrectorado de investigación de la UNI e interactuar en el laboratorio de fabricación digital.
Asimismo, brinda la posibilidad de participar de manera internacional en la Red de Escuelas y Facultades de Arquitectura en Latinoamérica (REFAL) y también del conjunto de universidades bajo la Acreditación Internacional con el Royal Institute of British Architects (RIBA), acreditan esa calidad y amplían las miradas y experiencias de otras comunidades académicas, a favor de la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).
“Los invitamos muy animosamente a que puedan cursar las maestrías de arquitectura de la UNI porque no solo tienen el sello de la excelencia y el rigor de la UNI, sino que en los nuevos formatos que estamos planteando hay un conjunto de herramientas que nos plantea el medio digital. También está la posibilidad de más acompañamientos en el tipo técnico y financiero tras el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UNI”, expresó el Dr. Arq. Hayakawa Casas.
Hasta el 17 de marzo de 2025 están abiertas las inscripciones del proceso de admisión 2025-I para las maestrías en la UPG FAUA. Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono: 4811070.