Micaela Bastidas, lideresa indígena que inspira los Juegos Florales de la UNI
Pieza clave en la rebelión indígena de 1780, Micaela Bastidas resaltó por su liderazgo y ahora su legado será parte de las poesías, ensayos y composiciones musicales de estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas licenciadas.
Detalle del cuadro de Micaela Bastidas develado en Palacio de Gobierno el 2023.
A pocos días de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, cabe destacar la figura fundamental de Micaela Bastidas durante la rebelión indígena de 1780 y su legado que inspira los Juegos Florales Universitarios y de Institutos Superiores 2025: “La familia Túpac Amaru: Ejemplo Imperecedero”, organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Micaela Bastidas (1744-1781), fue una pieza clave en la rebelión indígena que condujo junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui (1738-1781), más conocido como Túpac Amaru II, durante la insurrección contra el virreinato del Perú, que posteriormente fomentaría un espíritu independentista en América.
Como parte de la rebelión, impartió órdenes, brindó salvoconductos, emitió edictos, organizó el envío de expediciones para enlistar a más tropas y dirigió cartas a diferentes caciques con el objetivo de atraerlos a la causa de su esposo.
Un ejemplo del liderazgo de Micaela Bastidas lo encontramos en un documento conservado en el Archivo General de la Nación. Se trata de un recibo firmado por ella en Tinta (Cusco), en 1781, otorgado al comerciante virreinal Lucas Guayttane, donde consignó bienes recibidos para gastos de la insurrección.
“Óyeme. Ven a mí, Micaela / Bastidas. Cuánto tiempo sin verte, parece mentira / que retornes miembro a miembro, rastro / a rastro, hasta nosotros”. Alejandro Romualdo (1961).
Hasta el 30 de marzo de 2025 estudiantes y docentes de las universidades públicas y privadas licenciadas a nivel nacional, matriculados en el periodo 2024-2 y 2025-1, podrán inscribirse en los Juegos Florales Universitarios y de Institutos Superiores 2025: “La familia Túpac Amaru: Ejemplo Imperecedero” para participar en la creación de poesías, ensayos y composiciones musicales.
La selección de los ganadores del evento se realizará el próximo 15 de abril en el Gran Teatro de la UNI. En este lugar se expondrán los trabajos artísticos y se darán a conocer los tres ganadores por cada disciplina, quienes serán reconocidos a nivel nacional y recibirán sus respectivos premios: primer puesto S/8 000, segundo puesto S/4 000, tercer puesto S/2 000. Además, como parte de los premios, los primeros puestos verán sus trabajos publicados por el Fondo Editorial de la UNI.
Además, el miércoles 5 de marzo, a las 3:00 p.m, se realizará un pasacalle cultural denominado "Familia Túpac Amaru, legado imperecedero". El recorrido iniciará en el Parque Universitario (Avenida Nicolás de Piérola con Av. Abancay, Cercado de Lima).