RSS

Cátedra Eduardo de Habich: La fórmula para cerrar la brecha de infraestructura con inversión privada y gestión estratégica

El presidente del Instituto IIG, Gonzalo Prialé, junto al presidente del Patronato UNI (ProUNI), Ing. Roque Benavides, destacados panelistas y el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, alcanzaron consensos ante los desafíos para el desarrollo del Perú.

Avance y calidad de obras. La Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), celebró con éxito la primera sesión del 2025 de la Cátedra Eduardo de Habich, denominada en esta oportunidad: “Consensos para cerrar la brecha peruana en infraestructura”. El importante evento estuvo presidido por el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau Nava.

El presidente de Infraestructura Institucionalidad y Gestión (Instituto IIG), Ing. Gonzalo Prialé Zevallos, expositor principal del foro, consideró que existe en el país una “ineficaz e ineficiente” gestión de recursos de inversión pública. En cambio, destacó que la inversión privada en obras muestra resultados.

El Ing. Gonzalo Prialé propuso algunas soluciones para cerrar la brecha peruana en infraestructura. Entre ellos, planteó diseñar prototipos modulares, de preferencia prefabricados y replicar las obras locales para empaquetarlas, agregarlas y ejecutarlas a nivel de regiones enteras. Esto, aclaró, debe ser requisito obligatorio para recibir recursos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Además, recomendó construir paquetes regionales de escuelas, centros de salud, agua y saneamiento, pistas, veredas, y caminos vecinales, bajo esquemas de asociaciones público privadas a cargo de ProInversión con mantenimiento, u obras públicas a cargo de unidades ejecutoras a nivel nacional.

Asimismo, el ingeniero Gonzalo Prialé propuso suspender, por cinco años, la ejecución de nuevas obras a cargo de los gobiernos subnacionales hasta que hayan terminado, bajo auditoría, las obras en marcha que valga la pena concluir. También seleccionar con criterios estrictos las obras paralizadas y abandonadas que valga la pena concluir. Y dar de baja las que sean irrecuperables y descartar las obras por administración directa.

“El desarrollo de infraestructura es fundamental para el crecimiento económico y el cierre de brechas, pero enfrenta desafíos de gestión, corrupción y falta de mantenimiento. La clave está en fortalecer la planificación, mejorar los procesos y la gestión del gasto, apoyar la inversión privada en APPs, y hacer seguimiento del avance y calidad de las obras públicas y el servicio que brindan”, dijo.

Planteamientos

El presidente del Patronato UNI (ProUNI), Ing. Roque Benavides Ganoza, consideró que el Estado debe promover la ingeniería nacional y las empresas peruanas para desarrollar infraestructura. Recomendó facilitar una buena ley de contrataciones del Estado para mejorar la capacidad de gestión y demandó que la descentralización tiene que estar acompañada de capacitación. Además, sugirió el trabajo de obras en APP y la búsqueda de una estandarización y calidad en infraestructura.

Para el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Ing. Jorge Zapata Ríos; solo los peruanos liderarán la solución a la brecha de la infraestructura bajo mejores reglas, como un adecuado sistema de contratación pública. Propuso revisar el rol de la Contraloría General de la República y revisar la elaboración de expedientes técnicos. También sugirió la certificación para entidades públicas, implementar un sistema de premiación para entidades y funcionarios que cumplen con las obras y que los comités de selección no sean designados por autoridades de turno.

Mientras que el exministro de Energía y Minas, Ing. Carlos Herrera Descalzi, sostuvo que si todo el Perú pudiera hacer sus obras en el plazo, en el presupuesto y calidad no habría la brecha de infraestructura. Lamentó que da la impresión que somos un país dominado por las economías ilegales y una corrupción creciente. Sin embargo, esta situación puede combatirse con un examen realmente profundo y gente capaz de tomar decisiones.

Finalmente, el especialista ferroviario, Ing. Erich Villavicencio Gutiérrez, realizó un panorama del problema de la infraestructura del transporte en ferrocarriles en el Perú y la importancia del Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario para el año 2050.

A su turno, el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, calificó de contundentes los argumentos expuestos en la Cátedra Eduardo de Habich, coincidió con el Ing. Gonzalo Prialé en que el problema de la brecha de infraestructura en el país es un tema gerencial y se mostró esperanzado que este evento sirva al país para formar consensos.

“El Perú es un programa, lo acabamos de ver, ¿dónde están los hombres y mujeres capaces de llevarlo a cabo? Hay dos sitios donde se forman esos hombres y mujeres: en los partidos políticos y en la universidad. Los partidos políticos han caído, pero no puede caer la universidad que es finalmente forjadora de la nación, lo hemos visto acá”, expresó.

El evento, realizado en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), también contó con la participación del director de la Escuela de Posgrado de la UNI, Dr. Víctor Caicedo Bustamante, y por el director del INICTEL, Dr. Luis Miguel Romero Goytendía.

Enlaces de Interés

 

Log in