RSS

Miguel Díaz, investigador del CISMID: “Hemos desarrollado una novedosa app para prevenir daños y muertes en terremotos”

El director de Investigación del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID - UNI), nos habla sobre VIRVI-ALB (VIabilidad del Reforzamiento de VIviendas de ALBañilería), una aplicación web desarrollada por esta institución que servirá para revelar los daños que sufriría una vivienda en caso de un sismo, así como las medidas que deberán tomarse.

¿Cómo nació esta aplicación creada por CISMID?

Surge de un proyecto de investigación financiado por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico); y administrado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia). VIRVI-ALB sirve para estimar el nivel de daño que causaría un sismo en una vivienda, y la cantidad de reforzamiento que necesitaría para que las familias que la habitan puedan sobrevivir, y dependiendo de sus recursos, las familias pueden decidir cómo reforzar de mejor manera sus viviendas; y así evitar no sólo que no colapse, sino que resista bien. De esta manera, las familias pueden asegurar que su propiedad no se pierda y cuidar las vidas de los suyos.

¿Cómo funciona VIRVI-ALB para hacer el análisis y la detección?

Hemos desarrollado una novedosa app para prevenir daños y muertes en terremotos. Es una tecnología sencilla, basada en muchos años de investigación del CISMID. Cuenta con bases de datos de muros de albañilería de hace 30 años; y ha continuado una investigación realizó el Dr. Ing. Carlos Zavala por más de 25 años.

¿Hay proyectos similares en América Latina?

Si bien hay varias aplicaciones que se usan en otras partes del mundo con sus propias realidades; nuestra aplicación se basa en experimentos de viviendas y sismos característicos de nuestro país.

¿Para cuándo se piensa implementar esta aplicación?

Hemos tenido talleres con expertos en ingeniería civil para recibir su retroalimentación. De esta manera, podremos lanzar la aplicación muy pronto.

¿Cómo va a aportar VIRVI-ALB en cuanto a la prevención y la educación que necesita la gente para atender estas eventualidades? En Lima se están produciendo sismos de manera consecutiva en los últimos meses.

La expectativa de un terremoto probable en el centro del Perú, Lima, entre 8.5 y 8.9 de magnitud de momento (Mw), y esto representa una aceleración del suelo de entre 80 y 90 % de la aceleración. Esta aplicación está pensada para aquellas personas que no pueden acceder a las consultorías de un ingeniero- No es que la aplicación los reemplace, sino que ayuda a sincerar el estado actual de sus viviendas y les brinda recursos para saber qué necesita hacer para evitar las pérdidas humanas.

¿Cómo van a difundir esta aplicación entre la población?

Este programa piloto puede extrapolarse y escalarse para que el Ministerio de Vivienda u otra entidad use masivamente lo que se ha desarrollado. En Lima tenemos un 80% de viviendas de albañilería. Cuando caminamos por los distritos de Lima y Callao, vemos que casi todo está construido con ladrillos.

¿Y las municipalidades?

Gracias al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), hicimos un taller en el que familiarizamos VIRVI-ALB entre funcionarios de esta institución, del Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Ministerio de Vivienda, de las municipalidades de Lima y Callao; e incluso con representantes de ONG que se dedican a la gestión del riesgo de desastres.

¿Cuáles son expectativas con este proyecto de aquí a unos años?

 

La idea es que no solo sirva para Lima, sino se extienda a todo el Perú y que pueda ser utilizado para todo tipo de construcciones. Además de las viviendas de ladrillo, tenemos otras de adobe y de concreto. Nos preocupan los edificios de concreto de pared delgada, que son una bomba de tiempo en Lima. Ese problema todavía no ha sido abordado como se debe.

Enlaces de Interés

 

Log in