Tecnologías para mitigar los efectos de tsunamis y terremotos en el Perú.
- Published in Eventos Pasados
Detalles:
- Fecha:
Fecha: Noviembre 17, 2015
Seminario internacional tendrá la presencia de presidenta de IPv6 Council Suiza. Ingreso libre.
La Universidad Nacional de Ingeniería, a través del INICTEL-UNI, en colaboración con NAP Perú e IPv6 Council of Perú realizará la Conferencia “IPv6 en la Universidad Peruana” el lunes 23 de noviembre de 10:00 a 12:30 h en el Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL-UNI.
Esta conferencia tiene por objetivo fomentar la adopción, el uso y la enseñanza del nuevo protocolo de Internet (IPv6) en las universidades e institutos técnicos y de investigación.
El evento está dirigido a estudiantes, profesores e investigadores de universidades y escuelas técnicas, y otros invitados.
La ponencia estará a cargo de la Presidenta de IPv6 Council Suiza Silvia Hagen, con el tema ‘IPv6 en la Universidad’.
El ingreso es libre y pueden inscribirse en el siguiente enlace:
http://intranet.inictel-uni.edu.pe:8585/index.php?cmbEvento=263 o llamar al teléfono: 626-1400 anexos 7531 / 7532
Fecha: Noviembre 12, 2015
Monitoreo de humedad y temperatura ambiental, radar UHF y Raymiciencia serán parte de los proyectos que 80 expositores de institutos de investigación, universidades, ministerios, empresas, instituciones públicas y privada presentarán. Feria espera recibir alrededor de 30 mil asistentes.
El INICTEL-UNI presentará a partir de hoy las investigaciones sobre monitoreo de humedad y temperatura ambiental, radar UHF y Raymiciencia en la Feria Perú con Ciencia 2015 que se desarrollará entre el 12 y 15 de noviembre en el Centro Comercial Plaza Norte de Independencia.
La institución explicará su aporte a la ciencia y tecnología del país, así como sus más recientes proyectos que impactan en la comunidad para la construcción de una sociedad de la información.
Además, se presentarán otros proyectos interesantes como el Robot Humanoide NAO, el Brazo Robótico de IBEROTEC, Impresiones 3D, Realidad Aumentada y Drones.
El propósito de este evento es acercar la ciencia, tecnología e innovación a la población, con la finalidad de generar interés en el desarrollo del conocimiento científico.
En el marco de Perú con Ciencia 2015, se mostrarán también los proyectos de más de 200 escolares de todo el país en la Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación EUREKA 2015, que este año celebra sus 25º aniversario.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica,CONCYTEC, organizadora del evento indicó que la feria contará con 80 expositores de institutos de investigación, universidades, ministerios, empresas, instituciones públicas y privada; y espera recibir alrededor de 30 mil visitantes en el conocido centro comercial de Lima Norte.
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) inició procesos sancionadores a las cuatro empresas de telefonía móvil que operan en el Perú, por incumplir las normas vigentes respecto al sistema de activación de líneas móviles prepago.
En el caso de las empresas Claro y Bitel, el inicio del procedimiento sancionador responde a que de la supervisión hecha por el OSIPTEL se pudo confirmar que estas operadoras activaron líneas móviles prepago sin verificar previamente la identidad del solicitante. En el caso de Telefónica y Entel el procedimiento sancionador es porque permitieron que distribuidores informales tuvieran acceso a la activación de líneas móviles prepago.
En caso de confirmarse responsabilidades, las empresas operadoras podrían ser sancionadas con multas de hasta 350 UITs (al 2015 equivale a S/.1 345,500). Esta medida adoptada por el regulador responde a las reiteradas denuncias recibidas por usuarios cuyas identidades fueron utilizadas de manera irregular para activar líneas móviles prepago.
MEDIDAS
De otro lado, el Osiptel impuso medidas cautelares contra Claro, Entel y Bitel para que cese la comercialización de chips prepago a través de canales de activación que no habrían cumplido con adecuarse a las normas vigentes. La medida deberá ser acatada en tres días hábiles contados desde hoy.
Asimismo, el OSIPTEL ordenó que las tres empresas adopten medidas adicionales de seguridad en un plazo máximo de 20 días hábiles y se establezcan controles centralizados para que las activaciones de las líneas móviles prepago se realicen solo con la validación de la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
Cabe precisar que durante el 2014, se aprobaron procedimientos que ordenan la implementación de sistemas de identificación biométricos y no biométricos en las empresas operadoras. Asimismo, en junio de este año se inició la obligación de utilizar sistemas de verificación biométrica de huellas dactilares para activar las líneas móviles prepago en sus centros de atención a nivel nacional.
San Borja, 10 de noviembre de 2015
Gerencia de Comunicación Corporativa
Fuente: https://www.osiptel.gob.pe/noticia/prohiben-activar-chips-prepago-normas-osiptel
Los habitantes del poblado de Nuevo Saposoa, en la Amazonía de Perú, llevaban meses viviendo a oscuras.
Una inundación en marzo destrozó los cables del suministro eléctrico y dejó sin luz a sus 173 habitantes.
"Los alumnos pueden estudiar, pero con encendedor, lo cual malogra la vista y las vías respiratorias", explicó Jacquez, un enfermero de la zona.
Pero éste no era un caso aislado.
Según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), el 42% de las zonas rurales de la selva del país no cuenta con energía eléctrica.
"Eso nos preocupó y nos motivó para ir a la zona e investigar la situación", le contó a BBC Mundo Elmer Ramírez, profesor de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) de Lima, Perú.
Fue entones cuando UTEC, de la mano del profesor Ramírez, decidió ponerse manos a la obra y liderar un grupo compuesto por cuatro profesores y ocho alumnos para "encontrar una solución".
Y dieron con ella: en forma de "plantalámparas", tal y como bautizaron al sistema.
Se trata, efectivamente, de "lámparas eficientes de bajo consumo (300 lúmenes), fabricadas a partir de plantas".
Hace tan sólo unos días, durante la primera semana de octubre, entregaron estas "plantalámparas" a los habitantes del poblado, quienes ya utilizan este tipo de energía eléctrica en su día a día.
Pero, ¿es realmente posible convertir una planta en una lámpara?
Lee: El invento chileno para recargar el celular conectándolo a una planta
"Las plantas toman del medio ambiente el CO2 (dióxido de carbono) y la radiación solar y, debajo de la tierra, el agua y los minerales", explica Ramírez.
"A través de estos componentes, obtienen nutrientes para su desarrollo, que fabrican en exceso".
Según el profesor, "la planta expulsa al terreno los nutrientres que le sobran. Entonces, interactúa con microorganismos a través de un proceso electroquímico que genera electrones".
"Nosotros capturamos esos electrones a través de electrodos y los trasladamos a una batería, la cual, cargada con esa energía, nos permite producir una lámpara eficiente de bajo consumo", agregó.
De acuerdo con el profesor (y responsable del proyecto), las "plantalámparas"generan luz durante dos horas y pueden recargarse de forma natural, "a través de la electricidad de la planta, durante el día".
Se trata de un sistema "libre de contaminación".
Lee: El puente que se come la contaminación
"Es una energía renovable que tiene mucho que dar, puesto que tenemos plantas en todo el mundo", aseguró Marcello, uno de los alumnos que desarrolló el proyecto.
Durante la etapa de investigación, en su primer viaje al poblado, los investigadores analizaron la calidad del suelo (su PH, humedad, temperatura y valores eléctricos, entre otros parámetros), del agua y, finalmente, de las plantas.
La planta a elegir debía ser de una especie corriente de la zona, que cumpliera características como, por ejemplo, "su durabilidad, fácil reposición o tamaño manejable", explicó UTEC en un comunicado.
Es un modelo que integra "energía limpia y sostenible, utilizando adecuadamente la riqueza natural de la zona".
De acuerdo con el profesor, todas las plantas pueden ser fuente de energía, aunque unas proporcionarán más luz que otras.
................................................................
Fuente: UTEC
..............................................................
"La creación de este proyecto responde al ímpetu de demostrar que a través de la ingeniería se pueden resolver problemas de la sociedad", explicaron fuentes de UTEC.
Lee: Cómo hace Costa Rica para producir toda su electricidad de manera limpia
Gracias a esta campaña de movilización social, que recibió el nombre de "Ilumina la Selva", UTEC pretendía "poner a la comunidad digital en los zapatos (o en los ojos) de un poblador de la selva para entender cómo la falta de luz puede afectar a acciones cotidianas en nuestro día a día".
Ramírez explicó que "otros proyectos similares que existen en países desarrollados están todavía en fase de investigación".
"Nuestra solución es más específica, a menor escala, con la función de iluminar determinadas zonas de la selva", declaró.
El desarrollo de las "plantalámparas" se llevó a cabo a través de un trabajo continuo, en un periodo de tiempo de cuatro meses.
Ahora, el objetivo es "continuar con la investigación y ver qué resultados se obtienen".
Según Ramírez, Perú tiene potencial para desarrollar más proyectos de este tipo, pero asegura que "la necesidad por el uso de la energía requiere más investigaciones y muchas ideas innovadoras".
"Perú es un país muy rico en energía, falta estudiar cómo obtenerla".