Eventos Pasados

Rita Paz

Rita Paz

Discurso del rector de la UNI en la inauguración de la Presentación de Candidatos Presidenciales 2016

29 de febrero de 2016

Discurso del rector de la UNI en la inauguración de la Presentación de Candidatos Presidenciales 2016

 

Palabras del señor rector, Dr. Jorge Alva Hurtado, en la inauguración del ciclo de exposiciones de candidatos presidenciales 2016.
 
Lunes 22 de febrero 2016 / 16:00 horas. Gran Teatro UNI
 
Señoras y señores:

En nombre de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Ingeniería  agradezco a las organizaciones políticas, participantes en el actual proceso electoral, que han aceptado nuestra invitación.
 
Agradezco también a la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación - RED IDi, en la que participan investigadores de la UNMSM, UNALM, PUCP y UPCH junto a la UNI, que decidió hacer suya esta iniciativa.  Igualmente, agradezco al CONCYTEC por el respaldo que nos ha brindado.
 
Agradezco en particular a los jóvenes estudiantes que se ocuparon de las coordinaciones preparatorias y reconozco especialmente a los concurrentes por haber decidido atender las propuestas de los aspirantes al sillón presidencial en nuestro gran teatro o mediante internet.
 
Es deber de la academia tomar la palabra y presentar sus propuestas cuando el país se encuentra ante circunstancias que pueden afectar decisivamente al futuro del quehacer universitario, la ciencia y la tecnología. Si la UNI se mantuviera en silencio, traicionaría la razón de ser de su creación y el lema que la caracteriza: “Ciencia y tecnología al servicio del país”.
 
En los últimos años se ha multiplicado el presupuesto  del CONCYTEC y el monto de los fondos concursables para investigación, política que está permitiendo financiar estudios de posgrado e investigaciones que responden a requerimientos de los distintos sectores productivos. También se han fortalecido los CITES y se ha promulgado una ley con incentivos tributarios a las empresas interesadas en investigación aplicada.
Estas iniciativas deberán ser mantenidas por el siguiente gobierno. Sin embargo, no será suficiente; pese a los incrementos señalados el Perú continua a la cola de América Latina, pues seguimos invirtiendo menos del 0,2% del PBI en ciencia, tecnología e innovación.
 
El siguiente gobierno deberá producir un auténtico cambio de prioridades para que al llegar el Bicentenario de la República, en el año 2021, nuestro país se haya encaminado a superar los límites de la producción primaria, minera, agrícola y pesquera que hasta el presente sigue predominando, pese a que hace dos siglos se produjo en el mundo la revolución industrial y hace varias décadas la economía del conocimiento se ha convertido en la fuerza de vanguardia.
 
En el tercer siglo de la república, el Perú deberá orientarse al desarrollo productivo, humano y sostenible en una sociedad libre donde el respeto al ser humano sea la forma de vivir. La producción primaria es necesaria para obtener recursos vía exportación de minerales o la agroexportación y, en el caso de la agricultura de alimentos para el consumo interno, para la vida de las familias campesinas y la seguridad alimentaria del país. Pero la producción en general debe estar dirigida por la industria y los servicios basados en tecnologías avanzadas.
El progreso productivo no es un fin en sí mismo, su meta es que ningún estrato social viva por debajo de condiciones posibles y deseables. Así mismo, el progreso productivo debe garantizar que cada generación herede a la siguiente la diversidad y riqueza de la naturaleza que encontró.
 
No se aprovechó el ciclo extraordinario de precios altos de los minerales entre el 2003 y el 2012 para desarrollar nuevos sectores productivos y ahora estamos padeciendo las consecuencias. En estas condiciones es urgente que el siguiente gobierno se  comprometa a que la inversión de la sociedad peruana en ciencia, tecnología e innovación de un verdadero salto y alcance antes del 2021 el 1% del PBI y de la misma manera reclamamos que trabaje para crear las condiciones indispensables a efectos de establecer el Ministerio de la Ciencia y la Tecnología que asuma también responsabilidades en la promoción de la investigación y el posgrado universitario.
 
El Estado debe asumir sus responsabilidades en cuanto a la universidad pública. Estamos de acuerdo con el énfasis en la calidad, la prioridad de la investigación y las elecciones universales establecidas por la nueva ley 30220. Conforme a tales orientaciones hemos elaborado el nuevo Estatuto de la UNI y se efectuaron las elecciones de las actuales autoridades. Sin embargo, las exigencias académicas determinadas por la ley carecen de las correspondientes políticas de financiamiento; hace falta una Ley de Financiamiento de la Universidad Pública que haga posible mejorar de manera radical la calidad. La inversión por alumno universitario ha crecido en lo que va del siglo, pero en promedio es inferior a los 2500 dólares anuales, muy debajo por debajo de países vecinos como Chile y Brasil.
 
La Ley ha seleccionado un grupo de universidades para su fortalecimiento y se está disponiendo de algunos recursos para ello. Sin embargo, para que algunas universidades peruanas lleguen a ubicarse entre las mejores de América Latina, se requerirá de un respaldo mucho mayor; hace falta un proyecto de largo plazo que concentre recursos a una escala internacional.
 
Los docentes universitarios peruanos reclamamos con derecho que se ponga en práctica la ley de homologación de los honorarios docentes con aquellos de los magistrados del poder judicial. En especial es urgente mejorar los ingresos de los docentes auxiliares y asociados. El sueldo que recibe un profesor auxiliar a tiempo completo con doce horas de clase y obligado a obtener maestría en un plazo de cinco años, es de dos mil soles, lo cual hace imposible que pueda dedicarse fundamentalmente a la docencia.
 
Cada sector social o productivo que demanda investigación científica y tecnológica justifica un proyecto de mediano y largo plazo. Instrumento  indispensable para tales proyectos es conservar a los investigadores y atraer a peruanos y extranjeros con las calidades necesarias. El próximo gobierno deberá establecer una política de reconocimiento a los investigadores, en términos de salarios y otros ingresos, que corresponda a la producción de este personal, el más calificado del país. Los investigadores acreditan su condición produciendo conocimientos útiles para atender los sectores productivos o necesidades de la sociedad y así mismo deben publicar artículos en revistas indexadas internacionalmente reconocidas.
 
El tema de las universidades privadas con fines de lucro tiene que discutirse de inmediato.  A fines del siglo pasado se estableció una política orientada en los hechos a desatender la responsabilidad del Estado en la enseñanza universitaria y se otorgó una extensa subvención a las universidades privadas con fines de lucro mediante desgravación tributaria. Esta política ha llegado a crear fenómenos intolerables que tergiversan el sentido básico de la enseñanza como servicio a la sociedad y por lo tanto el siguiente gobierno debe reexaminarla en profundidad.
 
También es preciso reorientar la política de becas a los estudiantes pues en la práctica está conduciendo a una paulatina transferencia de recursos a las universidades privadas con fines de lucro en áreas no prioritarias. En lo fundamental la política de becas tendría que formar especialistas altamente calificados en áreas prioritarias; de no ser así, se malgastan recursos públicos destinados a la enseñanza superior.
 
Hay muchos otros puntos que serán seguramente tratados por los candidatos y panelistas en este ciclo de exposiciones. Tengo por seguro que el fruto de este dialogo será establecer líneas básicas orientadas al bienestar del pueblo peruano.
 
Para finalizar, permítanme felicitar una vez más a todos y cada uno de los presentes por ser partícipes de este significativo espacio de discusión donde se están proponiendo lineamientos para la construcción de un nuevo Perú en cuanto a políticas sobre la universidad, la ciencia, la tecnología y el desarrollo productivo.
 
Muchas gracias.        
  
 
Read more...

Las elecciones presidenciales en la UNI

29 de febrero de 2016

Las elecciones presidenciales en la UNI

 
Reseña

Del lunes 22 al jueves 25 de febrero se realizó, en el Gran Teatro de la UNI, la presentación de diez partidos políticos participantes en el actual proceso electoral, el evento fue organizado por el rectorado de la Universidad Nacional de Ingeniería con el apoyo de la RED IDi que agrupa a investigadores de San Marcos, la Agraria, la Católica y la Cayetano junto a la UNI. El CONCYTEC hizo llegar información a los organizadores y al público asistente. Desde el inicio el evento se organizó con la participación de jóvenes estudiantes y el tercio estudiantil designó alumnos de pregrado para que participen en los paneles junto a distinguidas personalidades.

Todos los expositores señalaron su interés en favorecer la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTi) y también coincidieron en la necesidad de respaldar el trabajo de investigación universitaria. Sin embargo, no hubo consenso respecto a la magnitud de este respaldo ni a los planes específicos para materializarlo. A diferencia de la educación en general, donde el Acuerdo Nacional ha establecido como política de Estado que se debe llegar a una inversión equivalente al 6% del PBI, respecto a la CTi no existe todavía un porcentaje meta, ni menos una fecha para llegar a él.

El rector, Dr. Jorge Alva, en sus palabras de bienvenida, propuso un compromiso para llegar al 1% del PBI antes del 2021 y para crear las condiciones indispensables a efectos de establecer el Ministerio de la Ciencia y Tecnología que asuma también responsabilidades en la promoción de la investigación y el posgrado universitario. Pero el evento permitió constatar que no existe todavía una estrategia consensual en CTi que abarque a la mayoría de los grupos políticos participantes.

Tampoco fue posible escuchar un consenso mayoritario en cuanto a la necesidad de concentrar recursos de nivel internacional para que algunas universidades peruanas lleguen a ubicarse entre las mejores de América Latina, ni en relación a la exigencia de que se ponga en práctica la ley de homologación de los honorarios docentes con aquellos de los magistrados del Poder Judicial, siendo de extrema urgencia mejorar los ingresos de los docentes auxiliares y asociados, y establecer una política de reconocimiento a los docentes investigadores que aportan conocimientos a los sectores productivos y para atender necesidades sociales.    

Por esta razón el rector señaló que la comunidad académica universitaria persistirá en la tarea de colocar los temas de la CTi, la universidad y el desarrollo productivo en el debate. Afirmó que en el caso de la UNI, guardar silencio en este periodo donde deben debatirse los grandes temas del país, sería traicionar la razón de ser de su institucionalidad. 

Cinco de los partidos participantes estuvieron representados por sus candidatos: Alfredo Barnechea de Acción Popular, Miguel Hilario de Progresando Perú, Francisco Diez Canseco de Perú Nación, Verónika Mendoza del frente Amplio y Daniel Urresti del Partido Nacionalista. Otros cinco estuvieron representados por candidatos a la vicepresidencia o al congreso: Francisco Sagasti de Todos por el Perú, Rómulo Mucho de Orden, Martin Vizcarra de Peruanos por Kambio, Carlos Alcántara de Democracia Directa y Rosa Mavila del Partido Humanista (la relación aparece según el orden de su participación).

Entre los panelistas estuvieron los siguientes académicos y profesionales, doctores, magísteres e ingenieros (en orden alfabético de apellidos): Mg. Mario Bazán Borja, Director ejecutivo del Foro Nacional e Internacional; Mg. Ing. Alberto Cáceda, Presidente de la Asociación de Egresados y Graduados UNI; Dr. Víctor Carranza Elguera, ex presidente CONCYTEC y docente UNI; Mg. Carlos Chávez Rodríguez, Director de la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP; Ing. Waldir Estela Escalante, Jefe de la Of. de Transferencia Tecnológica de la UNMSM; Dr. Carlos Goicochea Arízaga, Gerente at Red de Investigación Desarrollo innovación - Red IDi; Ing. Julio Kuroiwa Zevallos, Director del Laboratorio Nacional de Hidráulica – UNI; Dr. Ciro Maguiña Vargas, Vicerrector de Investigación de la UPCH; Dr. Benjamín Marticorena Castillo, ex presidente CONCYTEC y Jefe de la Oficina de Internacionalización de la Investigación de la  PUCP; Dr. Modesto Montoya Zavaleta, fundador y organizador del ECI y profesor principal UNI; Dr. Javier Piqué del Pozo, Director de la Escuela Central de Posgrado UNI; Dr. Juan Rodríguez Rodríguez, Director del Instituto de Investigación – UNI; Mg. Ing. Fernando Villarán de la Puente, Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la UARM. Como ya se indicó, en el panel de cada sesión participó un estudiante de pregrado designado por el tercio estudiantil.

En nombre de la UNI presidieron las sesiones el señor rector, Dr. Jorge Alva; el señor vicerrector académico, Dr. Gilberto Becerra; el vicerrector de investigación, Dr. Walter Estrada y el jefe de la Escuela Central de Posgrado, Dr. Javier Piqué. Además de la oficina de RRPP, apoyaron el personal del teatro, el CTIC y SSGG.

La concurrencia fue variable, en la primera y última sesiones, el teatro de mil butacas estuvo lleno o ampliamente ocupado, mientras en otras sesiones hubo una presencia menor. En todas las sesiones sin excepción, los estudiantes UNI que hacían la mayoría del público, mostraron un comportamiento cívico de respeto a las ideas propuestas por los invitados.

 
 
 
 





 



 
 

 
 
 
 
Read more...

UNI dio bienvenida a ingresantes CEPRE UNI 2016-1

4 de marzo de 2016


UNI dio bienvenida a ingresantes CEPRE UNI 2016-1

 
El Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional de Ingeniería (CEPRE-UNI) realizó la Ceremonia de Bienvenida a los Ingresantes del CEPRE –UNI 2016-1, en el Gran Teatro de la UNI, el pasado lunes, 29 de febrero.
 
Durante el evento se premió con una tablet y una laptop a los tres primeros puestos: Mitzy Ayquipa Soto de Ingeniería Industrial que ocupó el primer puesto con el puntaje de 17,237; Brayan Salazar Medina de Ingeniería Civil quien logró el segundo lugar con la nota de 17,184; y Luis Canchaya Moreno de Ingeniería Mecatrónica en el tercer lugar con 16,946.
 
Asimismo, se reconoció con una tablet a los primeros puestos por facultad: Luis Huingo Chávez de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Wilmer Vega Cubas de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica; Juan Tipacti Del Río de Ingeniería Química y Textil; Jharison Vidal Heidinger de Ingeniería Ambiental; Michael Celestino Cajavilca de Ciencias; Luis Zúñiga Álvarez de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.; Bryan Castro Rea de Arquitectura, Urbanismo y Artes; y Renzo Genebroso Chávez de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímica.
 
En la ceremonia estuvieron presentes el rector de la UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado; la directora (e) del CEPRE-UNI, Mg. Noemi Quintana Alfaro;  el vicerrector académico, Dr. Gilberto Becerra Arévalo; el Director de la Escuela Central de Posgrado, Dr. Javier Piqué del Pozo,  entre otras distinguidas autoridades.
 
Read more...

Estudiantes de la UNI llegan a la final del Premio Odebrecht Perú

4 de marzo de 2016

Estudiantes de la UNI llegan a la final del Premio Odebrecht Perú

 

 
 
Finalistas PREGRADO
 
 
 
 
El momento que estudiantes, compañeros, asesores, profesores y académicos en general de tantas universidades esperaban llegó. Ya tenemos a los 5 proyectos finalistas de la categoría PREGRADO. 5 proyectos de los que saldrá 1 ganador que se anunciará este 31 de marzo en la ceremonia de premiación. Previa sustentación oral ante el jurado externo.
 
Sin más preámbulo, los 5 finalistas (orden aleatorio):
 
- Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo / Frida Uriol Noblecilla - Bruno Díaz Castañeda / Generación de energía eléctrica y bombeo de aguas subterráneas mediante un sistema de paneles solares e implementación de biodigestores para el desarrollo económico y social del caserío Huaca Bandera (distrito Pacora, Lambayeque).
 
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Irma Estefany Huaranga Huaroto – Vania Reynoso Espinoza / Ecotoilette: Baño ecológicamente Sostenible -Universidad Privada Antenor Orrego / Alejandra Maribel Encomenderos Valdivieso – Rachel Michelle Baquedano Muro / Aplicación de antifúngicos naturales en coberturas biodegradables aplicadas en rodajas de banana. 
 
Universidad Nacional de Ingeniería / Jhosef Sanchez Castelo – Geraldine Sholans Chinchay Palomares / Reutilización de residuos de construcciones y demoliciones para la construcción de una vivienda social, sustentable y digna en las laderas de los asentamientos humanos de Lima.
 

- Universidad Nacional del Callao / Luigi Bravo Toledo – Diego Armando López Amaya / QOCHA KAWSAY: Recuperación de la laguna alto andina Yanamate para un desarrollo sostenible del distrito de Chaupimarca en la región Cerro de Pasco.
 
 
 

 
 
 
 
 
Read more...

Equipo de la UNI clasifica a la final mundial del concurso CodeVita

4 de marzo de 2016

Equipo de la UNI clasifica a la final mundial del concurso CodeVita

 

 
Equipos de América Latina clasifican para la final mundial del concurso TCS CodeVita

Entre los equipos que competirán en la gran final en India, América Latina se representa por dos equipos de estudiantes universitarios de Perú.

 
 
Tata Consultancy Services anunció que dos equipos de Latinoamérica calificaron entre los 15 mejores del mundo y tienen su lugar asegurado en la final del concurso CodeVita. Los equipos “Sorry Hammer” y “MEK UNAP” ambos de Perú están conformados por estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad del Altiplano, respectivamente.
CodeVita es un concurso de programación organizado por TCS y dirigido para estudiantes de Ingeniería y Ciencias con el objetivo de fomentar y promover la codificación como un deporte. El concurso les permite ganar experiencia en codificación y perfeccionar las habilidades de programación a través de prácticas de informática de la vida real. Tiene como objetivo identificar talento y promover el aprendizaje a partir de la diversión, teniendo en cuenta que la programación es una habilidad clave para el futuro y posee una rápida conexión a la carrera de tecnología. Este año se alcanzaron casi 200,000 registros a nivel mundial.
Esta iniciativa es un esfuerzo de TCS, diseñado para construir el talento de la fuerza laboral del mañana.
“El desarrollo del talento en Latinoamérica y la colaboración con instituciones educativas es uno de los pilares centrales de TCS a través del cual brindamos oportunidades únicas para el crecimiento profesional de estudiantes en el sector de TI. Estamos orgullosos del nivel de participación para Latinoamérica, que casi se triplicó a comparación del año pasado, y felicitamos a los dos equipos de Perú por llegar a la final”, dijo Henry Manzano, CEO de TCS Latinoamérica.
Los 15 finalistas del mundo competirán en la final a celebrarse en la sede corporativa de TCS en Hyderabad, India, en marzo de 2016 y en donde serán anunciados los tres equipos ganadores. Este año los finalistas están conformados por 12 equipos de la India, 2 equipos de Perú y 1 equipo del Reino Unido. Los equipos vencedores serán calificados de acuerdo a la precisión, la velocidad y la eficiencia de su desempeño.

Los ganadores del concurso recibirán, ofertas de pasantía con el equipo de Dirección de Tecnología de TCS, ofertas de contratos provisorios de trabajo en TCS y premios en efectivo a los tres primeros lugares de $10,000 USD, $7,000 USD y $3,000 USD respectivamente.

Fuente: América Ecnomía
 
 

 
 
 
 
 
Read more...

Barreras culturales como la violencia de género impiden desarrollo pleno de las mujeres

NOTAS DE PRENSA
 

BARRERAS CULTURALES COMO LA VIOLENCIA DE GÉNERO IMPIDEN DESARROLLO PLENO DE LAS MUJERES

Lema “Con las mismas oportunidades, todo podemos” identifica conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Pese a los avances normativos respecto a la Igualdad de Género, existen barreras culturales en nuestro país que impiden que los esfuerzos en las políticas públicas tengan resultados efectivos”, señaló la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP en el foro Mujer y Violencia organizado  por  la  Cámara  Oficial  de  Comercio  de  España -   y  la  Agencia Española  de  Cooperación  Internacional  para  el  Desarrollo - AECID,  en  el  marco  del  Día  Internacional de  la  Mujer que se celebra el 8 de marzo.

La titular del MIMP resaltó que según reportes del Banco Mundial, el Perú es uno de los 18 países, entre 173 estudiados, que tiene una normatividad que no hace distingos entre hombres y mujeres, sin embargo las cifras respecto a la violencia revelan que  7 de cada 10 ha sufrido un episodio de violencia en su vida y 3 de cada 10, fue víctima de violencia física de mayor grado.  Por tanto, ”la violencia de género expresada en acoso público, laboral, al interior de nuestro hogar, etc. es una de las más importantes barreras que impiden el desarrollo de la mujer”, precisó.

De otro lado, señaló que el lema de este año por el Día Internacional de la Mujer “Con las mismas oportunidades, todo podemos” expresa que las mujeres pueden desempeñarse en todas las áreas, si cuentan con las mismas oportunidades, como lo demostró Francesca Del Pilar Rojas Salcedo al obtener el primer lugar en el examen de admisión a la Universidad Nacional de Ingeniería –UNI, donde solo el 12 por ciento de estudiantes son mujeres.

La ministra Huaita resaltó la participación activa de  otros actores como la Academia, el Sector Empresarial y los varones en el dialogo en torno a las políticas de Igualdad de Género y la conquista de los Derechos de las Mujeres. Refirió que el MIMP otorga cada año la distinción “Sello Empresa Segura” y reflexionó en torno a que en solo una de cada 10 oficinas de Recursos Humanos se conocen los casos de violencia de sus trabajadoras, pues estos temas, solo se manejan entre compañeros, indicó.

Una  investigación  denominada  ‘Los  costos  de  la  violencia  contra  las mujeres  en  las  microempresas  formales  peruanas’, reveló que  el  72%  de  las propietarias de un negocio que factura entre US$25 mil y US$170 mil dólares, sufre  de algún tipo de violencia (psicológica, física o sexual), reportó el Director del Instituto de investigación de la Universidad San Martín de Porres, Arístides Vara Horna.

De otro lado, Marcela Huaita resaltó que la temática de lucha contra la violencia está presente por primera vez en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, de la Organización de las Naciones Unidas, como agenda para los próximos 20 años. Citó dos metas trascendentales: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en ámbitos público y privado,  incluida la trata y la explotación sexual; y eliminar prácticas nocivas como matrimonio infantil forzado y la mutilación genital femenina.

             Lima, 03 de marzo de 2016

VER TODAS LAS FOTOS  DE ESTA NOTA DE PRENSA: 

 

 

Fuente: http://www.mimp.gob.pe/homemimp/notasprensa/notas-prensa.php?codigo=142

Read more...

Egresados UNI estudiarán becados en Alemania

3 de marzo de 2016

Egresados UNI estudiarán becados en Alemania

 

Egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería fueron seleccionados para realizar estudios de posgrado en universidades de la República Federal de Alemania gracias al Programa “ALPERÚ” que cofinancian la Alianza Estratégica y el Servicio Alemán de Intercambio Académico – DAAD.
 
En el mes de marzo, Luis Campos Quispe, bachiller en Ingeniería Mecatrónica, viajará a Alemania para estudiar el Máster en “Automation and Robotics” en la Universidad de “Technische Universität Dortmund”.
 
Asimismo, en setiembre viajará Gaby Charahua Mendoza, ingeniera económica, quien estudiará el Doctorado en Economics and Social Sciences en la “Universität Zu Köln”.
 
De la misma forma, la ingeniera química Karin Florencio Peréz cursará el Máster en “Process Engineering” en la “Hochschule Offenburg University Of Applied Science”; y Luis Torres Figueroa, bachiller en Ingeniería Electrónica, llevará el Máster de “Media Informatics” en la Universidad de “Rwth Aachen University”.
 
Las condiciones que incluye la beca son: el pasaje de ida y vuelta Lima – Alemania – Lima, una beca integral para estudiar, hasta seis meses, el idioma alemán; Seguro Integral de Salud; una bolsa anual de 1 200 euros durante el tiempo que duren sus estudios; una bolsa de aproximadamente 500 euros para compra de libros y gastos al inicio del año académico; y otros.
 
Es preciso mencionar que, según la Alianza Estratégica, a la fecha hay 191 becados de la Universidad Nacional de Ingeniería que estudian o estudiaron en Europa, de los cuales destacan por su número las carreras de Arquitectura (42), Ingeniería Electrónica (31), Ingeniería Civil (20), entre otras.
 

Finalmente, se pone de conocimiento para los interesados que en el año académico 2017 se estarán ofreciendo un mínimo de cincuenta becas cofinanciadas a través del Programa ALPERU DAAD – AE, para cursar estudios de posgrado en Alemania para las que es necesario un buen nivel del idioma inglés.
 
 
 
 
 
Read more...

Enlaces de Interés

 

Log in