UNI proyecta en Chancay una ciudad modelo para un futuro sostenible e interconectado
- Published in Noticias
- Read 126 times
Como parte de la V REFAL, el Arq. Rodo Tisnado y el Arq. André Villas Boas realizarán por separado un seminario-taller para plantear un espacio de discusión sobre el futuro de Chancay en el contexto de la construcción de grandes infraestructuras portuaria y ferroviaria.

Experiencias únicas. En el marco del V Encuentro Internacional de la Red de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (REFAL), la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), realizará dos importantes workshops en la ciudad de Chancay (Lima) que se desarrollarán del martes 18 de noviembre al viernes 21 de noviembre con el apoyo de la Municipalidad de Chancay. El evento será inaugurado por el rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado.
Se trata de dos eventos, que incluyen una visita guiada en las áreas de intervención en Chancay, en el que participarán aproximadamente 150 estudiantes y docentes de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Chile, México y el Perú:
1. “La ruta de la DASE, de Chancay a Shanghái”, a cargo del Arq. Rodo Tisnado (Perú–Francia), Doctor Honoris Causa UNI, fundador y socio de AS Architecture Studio. Entre sus obras destacan el Parlamento Europeo en Estrasburgo, el Instituto del Mundo Árabe, y la organización de la sede de la Exposición Universal Shanghái 2010.
2. “Construcción del paisaje de una ciudad lineal modelo a lo largo del ferrocarril bioceánico”, a cargo del Mag. André Villas Boas Coelho Mendes (Brasil), urbanista e investigador en la USP, especialista en proyectos territoriales vinculados a hidrovías y grandes infraestructuras.
La decana de la FAUA, MSc. Arq. Rosario Pacheco Acero, destacó la organización de los dos workshops en Chancay como una experiencia importante para los estudiantes y docentes de arquitectura y urbanismo para el desarrollo territorial.
“Como facultad, estamos muy interesados en proponer ideas constructivas para la sociedad. En este caso, Chancay lo necesita bastante dado el Megapuerto que tienen. Son dos arquitectos reconocidos, uno de ellos es Rodo Tisnado, egresado de la FAUA, que retorna a la UNI después de muchos años, y el otro es el connotado arquitecto André Villas Boas de Brasil”, manifestó.
Desarrollo de los workshops
El MSc. Arq. Miguel Vidal Valladolid, docente investigador de la FAUA UNI elegido Vicepresidente REFAL 2025, explicó que el workshop “La ruta de la DASE, de Chancay a Shanghái”, plantea un trabajo al estilo de una oficina de proyectos, donde grupos de estudiantes desarrollarán proyectos colectivos junto con profesores. Estos equipos serán supervisados por otros arquitectos, quienes además integrarán un jurado encargado de evaluar y comentar los resultados de los productos finales.
“En las propuestas se abordará la intervención arquitectónica sobre un terreno específico de Chancay. La propuesta se trabajará de manera continua durante tres días desde el martes 18 de noviembre. Los trabajos finales, a través de dibujos, de perspectivas, y de planos, se expondrán en paneles de acero en el Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich de la UNI el viernes 21 de noviembre. Ese día, las propuestas también serán presentadas en el auditorio de la FAUA a las 2:00 p.m. por el jurado, que explicará las virtudes de los proyectos”, dijo.
En relación con el segundo workshop del Mag. André Villas Boas, el MSc. Arq. Miguel Vidal Valladolid afirmó que se abordará la preocupación de Sudamérica por el impacto que tendrá la construcción del ferrocarril bioceánico sobre el territorio y considerar qué modelo de ciudad le corresponde a este crecimiento en torno al proyecto.
“Se busca desarrollar o discutir un modelo de ciudad con propuestas, a través de dibujos y de planos, que hablen sobre conceptos paradigmáticos actuales como la sostenibilidad, arquitectura regenerativa, y entre otros, para reducir el impacto de la ferrovía. Es plantear un equilibrio entre urbanización y preservación de lo ecológico, que priorice la movilidad activa, que trabaje los equipamientos públicos modulares y que desarrolle una transición armónica entre lo rural y lo urbano”, expresó.
Los participantes de este workshop entregarán sus propuestas en planimetrías sobre formato acero, que serán expuestas en el Museo de Artes y Ciencias Ing. Eduardo de Habich.
“La Universidad Nacional de Ingeniería, como la escuela de ingeniería más antigua del país, tiene una visión importante. Y hoy día, en perspectivas del futuro del país, tiene un compromiso para alcanzar ideas de vanguardia para una conexión ferroviaria interoceánica o para lograr que Chancay se convierta en un centro de atracción en el que convergen no solo una economía, sino las mejores ideas del mundo para hacer ciudad en un lugar que hoy es un nuevo centro mundial”, aseguró el MSc. Arq. Miguel Vidal Valladolid.
El V Encuentro Internacional de la Red de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (REFAL), denominado "Tejidos Sostenibles: raíces y futuro de las arquitecturas latinoamericanas", se realizará del 19 al 21 de noviembre en el campus UNI. El evento, que reúne a 51 escuelas y facultades, ha sido considerado evento oficial de la UNI por el Consejo Universitario Extraordinario N°. 29.