La UNI y Rusia impulsan la paz internacional al sembrar un árbol en conmemoración a las víctimas de Segunda Guerra Mundial
- Published in Noticias
- Read 118 times
Se trata de una actividad en el marco del proyecto internacional “Jardín de la memoria”, dedicado a las víctimas de la mayor tragedia de la humanidad.
Por la unión entre países hermanos. Un día como hoy, 16 de abril de 1945, las fuerzas de la entonces Unión Soviética iniciaban su ofensiva final contra Berlín para derrotar a las últimas tropas nazis. Un ataque ruso que contribuiría un mes después a alcanzar la paz en Europa en medio de un mundo devastado con más de 60 millones de muertos.
Es por eso que con motivo de la 80° conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial y en busca de una paz mundial, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), realizó la siembra simbólica del retoño de un árbol de ponciana en un espacio ubicado en el frontis de la Facultad de Ingeniería Económica y Estudios de Ciencias Sociales (FIEECS).
Este acto alegórico por la paz social se realizó en el marco del proyecto internacional "Jardín de la Memoria", en conmemoración a las víctimas de la peor desgracia de la historia de la humanidad y por el fortalecimiento de la protección al medio ambiente.
El embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en Perú, Igor Romanchenko, indicó que la Segunda Guerra Mundial dejó una “huella importante en la historia de la humanidad” y destacó que no se puede sobreestimar la importancia de la contribución de la Unión Soviética en la victoria sobre el nazismo.
“Hace cinco años hemos decidido crear un monumento vivo para cada una de las víctimas, plantando así 27 millones de árboles, según el número de los ciudadanos soviéticos que perecieron. La iniciativa va ganando solidaridad y respeto alrededor del mundo. Durante este año, 80 aniversario de la victoria, se plantarán árboles en más de 40 países”, dijo.
El rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, señaló que la iniciativa de la siembra conmemorativa de un árbol recuerda “la tragedia más grande de la humanidad” y agradeció a la Federación de Rusia por su gesto.
“Estamos con este jardín, que no solo es un recuerdo, sino que sirve como una advertencia para no cometer los errores del pasado y ojalá que el mundo no se vea envuelto en otra tragedia que sería cientos de veces peor que la Segunda Guerra Mundial que sufrimos”, expresó.
Durante el evento, se develó una placa en el “Jardín de la Memoria”. En la ceremonia también participó el decano de la FIEECS, MSc. César Cetraro Cardó, y otras autoridades de la universidad y de la Federación de Rusia.
Muestra fotográfica
Además, desde hoy hasta el 23 de abril, está disponible la exposición fotográfica “Cronistas de la historia. La espiral del tiempo a través de los objetivos de las cámaras” en la Sala SUM de la FIEECS. Este proyecto documental dedicado al 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, la lucha contra el fascismo y el neonazismo, contiene fotografías de archivo del periodo de 1941 a 1945 del célebre corresponsal soviético Evguéni Jaldéi, así como imágenes del periodo del 2022 al 2025 durante la operación militar especial en el Donbass.