La convocatoria está dirigida a la comunidad universitaria y público en general, y se desarrollará en el auditorio de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (Calle Fanning 570, altura de la cuadra 11 de la Avenida Larco).
Reseña del libro:

Se pretendió encontrar en el mundo social y económico leyes similares a las físicas existentes en la naturaleza. Para evitar toda colusión con principios éticos que destruirían tal armazón naturalista, los fisiócratas y posteriormente Adam Smith y León Walras excluyeron totalmente a la moral del mundo de la economía. Sin embargo, todos ellos terminaron siendo ideólogos de determinados sistemas sociales. Esto explica la adhesión de casi todos ellos al mecanicismo cartesiano primero y newtoniano después. Las concepciones deterministas de causa/efecto y su similar económica oferta/demanda permean toda la teoría económica de la época.
El capítulo V dedicado a los aportes teóricos de los miembros de la Escuela de Salamanca, predominantemente frailes dominicos y jesuitas, constituye un apasionante periodo, desconocido por muchos, incluido el autor de este libro, durante muchos años. Estos aportes y conocimientos hubieran permitido aprender, como dice J. Schumpeter, las bases del corpus científico de la economía 150-200 años antes de Adam Smith.
Alberto Di Franco Palacios

Es magister en Economía Política por la Universidad París VIII (Vincennes – Saint Denis) y candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fue catedrático universitario en México y Argentina. En el Perú, país en el que reside desde 1987, enseñó en la Universidad de Lima y en la Universidad Nacional de Ingeniería.